#ElLenguajeDelColor: El púrpura y su uso en diseño: un color sofisticado y dramático
El color del espectáculo y de la sombra. Tradicionalmente asociado con la realeza, el lujo y la espiritualidad, el púrpura ha cobrado nueva vida en el diseño contemporáneo gracias a su capacidad para crear ambientes sofisticados, introspectivos o audaces. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
El color del espectáculo y de la sombra. Tradicionalmente asociado con la realeza, el lujo y la espiritualidad, el púrpura ha cobrado nueva vida en el diseño contemporáneo gracias a su capacidad para crear ambientes sofisticados, introspectivos o audaces. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
El púrpura ha sido considerado un color especial, cargado de poder, probablemente debido a sus orígenes exclusivos. El primer tinte púrpura, conocido como púrpura de Tiro, era tan costoso y difícil de obtener que quedó reservado para la élite. De hecho, este tinte era más valioso que el oro: para producir apenas un gramo, se necesitaban más de 10,000 moluscos marinos llamados Murex. Esta exclusividad reforzó la creencia de que el púrpura representaba lo divino y lo opulento. En el Imperio Romano, su uso llegó a estar regulado por ley: solo el emperador podía vestir túnicas completamente de este color, y hacerlo sin autorización podía considerarse traición.
Esta percepción de estatus no fue exclusiva de Occidente. En Japón, el púrpura también era un color prohibido para la gente común. En el Imperio Bizantino, era costumbre cubrir las salas de parto reales con telas púrpuras, para que los herederos nacieran literalmente “en la púrpura”. Hoy en día, sigue asociado al riqueza, la nobleza y el misticismo. En tradiciones como el budismo tántrico y el ayurveda, representa el chakra de la coronilla “Sahasrara”, vinculado a la conciencia y los estados espirituales superiores.
Buena parte del tinte púrpura tenía su origen en México, donde los mixtecos lo extraían desde hace siglos del caracol Plicopurpura pansa, conocido como Tixinda o Púrpura Pansa. Este proceso, aún practicado en las costas de Oaxaca, es único por ser sostenible: los moluscos no son sacrificados, y el tinte se adquiere respetando los ciclos lunares.
Históricamente asociado con la dignidad y la justicia, hoy el púrpura es el color del feminismo y se ha trasformado en un símbolo de la lucha por la igualdad de género. Su uso se remarca especialmente durante el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, cuando se viste, ilumina y decora de púrpura en apoyo a los derechos de las mujeres.
Muuto
Un color oscilante
En términos psicológicos, el púrpura es un color que no te deja indiferente: despierta reacciones intensas y extremas, tanto de fascinación como de rechazo. Mucho depende de su tonalidad. Cuando se inclina hacia el rojo, se percibe como cálido, sensual, dinámico y teatral. En cambio, hacia el azul, transmite dignidad, calma y profundidad.
Esta reacción está relacionada con una característica única del magenta, color del que deriva: a diferencia de otros, no se corresponde con una sola longitud de onda de luz. Es, en realidad, una construcción cerebral que combina luz roja y azul, lo que lo hace singular y algo desconcertante. Por ello, para evitar confusión sensorial, es recomendable equilibrarlo con tonos más claros.
Su uso en diseño: efecto dramático
El púrpura ha resurgido como una herramienta poderosa en el diseño de interiores y la arquitectura gracias a su versatilidad y riqueza simbólica. Se utiliza para transmitir sofisticación, creatividad y serenidad.
En interiores residenciales, los tonos oscuros como el ciruela o la berenjena son frecuentes en salones o dormitorios, aplicados en paredes, mobiliario o textiles. Esta elección persigue una atmósfera dramática y acogedora, especialmente cuando se combinan con colores neutros.
En el ámbito laboral, el púrpura se ha popularizado en estudios de diseño y espacios de coworking por su capacidad de estimular la creatividad sin dejar de transmitir calma. Tonos suaves como el lavanda se emplean en mobiliario o muros para crear entornos agradables y no intrusivos. Hoteles boutique y spas asimismo recurren a tonos amatista o violeta suave para generar sensaciones de exclusividad y bienestar.
Aunque el púrpura no es común en fachadas, ha encontrado un lugar en la arquitectura exterior por medio del uso de revestimientos metálicos iridiscentes que reflejan matices púrpura según la luz, o en iluminación arquitectónica nocturna que transforma los edificios en experiencias sensoriales. Un ejemplo destacado es el Museo Soumaya en Ciudad de México, cuya estructura ha sido iluminada en púrpura durante eventos especiales, creando un efecto visual dramático y casi etéreo.
Distante de ser un color excéntrico o anticuado, el púrpura se ha consolidado como un símbolo de estilo, introspección y actualidad. Su uso inteligente permite crear espacios exclusivos, con personalidad y elegancia, capaces de adaptarse tanto a contextos íntimos como a propuestas arquitectónicas audaces.
#ElLenguajeDelColor: El rojo, historia de un color provocativo
No hay forma de escapar a los efectos del rojo. Aumenta nuestro pulso, fuerza, presión sanguínea y provoca un subidón de adrenalina. Un color tan potente requiere una aplicación cuidadosa en los espacios, pero, cuando se usa correctamente, deja un profundo efecto. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
No hay forma de escapar a los efectos del rojo. Aumenta nuestro pulso, fuerza, presión sanguínea y provoca un subidón de adrenalina. Un color tan potente requiere una aplicación cuidadosa en los espacios, pero, cuando se usa correctamente, deja un profundo efecto. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
Alo largo de la historia, pocos colores han provocado tantas emociones, simbolismos e impacto visual como el rojo. Ha sido el color de emperadores y rebeldes, del amor y la guerra, de la celebración y la advertencia. La presencia del rojo en el diseño espacial se remonta a miles de años atrás. En el antiguo Egipto, el ocre rojo se utilizaba en pinturas funerarias y rituales, simbolizando la vida, la vitalidad y la protección. De manera similar, en la antigua Roma, el rojo era un símbolo de fuerza y dominio. Los generales romanos vestían capas rojas en batalla, y el color adornaba con frecuencia edificios públicos, frescos y mosaicos, afirmando poder y grandeza. En China, el rojo ha mantenido una supremacía cultural durante siglos, representando la suerte, la alegría y la prosperidad. Desde las murallas carmesíes de la Ciudad Prohibida hasta los faroles rojos colgados en festivales, el color está profundamente arraigado en la arquitectura pública y el diseño doméstico. Su presencia no es meramente decorativa, sino simbólica, encarnando energía positiva y augurios favorables. En España, el color rojo tiene profundas raíces en el pasado morisco. Aunque no es abrumadoramente roja, el tono rojizo de los muros de la Alhambra (debido a la arcilla roja utilizada) le da su nombre: «Alhambra» significa «la roja» en árabe. Pero, ¿de dónde viene el rojo más intenso y cómo ha conquistado el mundo?
En una tardía entrevista con Fernando Laposse, el diseñador mexicano explicó cómo el pigmento rojo más brillante jamás visto en el mundo fue la principal razón por la que Europa empezó a comerciar con China. Elaborado a partir de la cochinilla, unos pequeños insectos que viven en los cactus, el pigmento llegó a Europa a principios del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles se fijaron en los rojos brillantes que utilizaban los aztecas. En aquella época, Europa no tenía mucho que ofrecer de interés para China….hasta que el hermoso rojo llegó a través del puerto de Cádiz y, por supuesto, todo el mundo quiso hacerse con este profundo tono. Desde hace ese momento, el rojo estaba asociado con la riqueza y la exclusividad ya que la elaboración de la cochinilla era costoso.
Muuto
Un color cuyo significado depende del contexto
Emocionalmente, el rojo ocupa un espacio dual: es el color del amor y la ira, de la atracción y el peligro. Puede despertar pasión, inspirar acción o generar agitación, dependiendo del contexto y la intensidad con la que se utilice. Una habitación roja puede sentirse dinámica y estimulante, pero si se abusa de ella, puede volverse agobiante o agresiva. Los diseñadores suelen recurrir al rojo como acento, introduciéndolo en dosis controladas para activar un espacio sin saturarlo.
Aunque la idea del rojo puede resultar abrumadora, también tiene matices más sutiles: los tonos terrosos de la arcilla y los matices profundos del vino. La Semana del Diseño de Milán 2025 nos mostró un importante retorno del rojo, como suele ocurrir en épocas de recesión económica, un color que presenta poder y también clase al mismo tiempo.
EL COLOR ROJO EN INTERIORISMO
Hoy en día, el rojo sigue siendo una elección popular en el diseño de interiores, aunque su uso ha evolucionado con los gustos modernos. En espacios residenciales, el rojo se utiliza estratégicamente para estimular la energía y aportar calidez. Las cocinas y comedores, en particular, se benefician de sus cualidades porque fomenta la conversación y la conexión, haciendo que las comidas se sientan más animadas y sociales. Aporta contraste y carácter a interiores minimalistas o neutros. En el mundo actual, donde la opulencia se está imponiendo al minimalismo, vemos el rojo combinado con otros tonos cálidos e incluso con colores contrastados para crear un espacio visualmente energizante. Como ocurre con todos los colores, pero en particular con el rojo, pregúntate cuál es el ambiente que quieres crear y cómo te gustaría que se sintiera la gente en ese espacio.
PS: Para los lectores españoles entre nosotros, tengo que matar un mito. El mito de que los toros se enfurecen al ver el color rojo, pero en realidad los toros son daltónicos al rojo y no distinguen ese color. Lo que realmente los provoca es el movimiento de la capa, no su color. El rojo se usa por tradición y porque ayuda a disimular las manchas de sangre durante la corrida.
#ElLenguajeDelColor: El rosa historia de un color sofisticado
El color de la calma, de la ternura, de la sofisticación, de los contrastes. En interiorismo, una declaración de intenciones. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
El color de la calma, de la ternura, de la sofisticación, de los contrastes. En interiorismo, una declaración de intenciones. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
Aunque rara vez se describe como un rojo claro, el rosa tiene características similares a este color, pero se manifiestan de forma más sutil. El rosa es romántico; el rojo, más sexy y apasionado.
Se define como el color de la intimidad y la pureza, siendo los rosas apagados y empolvados considerados como refinados. En interiores puede aportar calma, y sus versiones más fuertes, como el fucsia, son toda una declaración de intenciones.
Muuto
Rosa: un color en continua evolución
A diferencia de otros colores primarios, el rosa no tuvo una presencia dominante en el arte clásico ni en la simbología religiosa antigua. Fue a partir del siglo XVII cuando comenzó a ganar protagonismo en la moda europea, especialmente en Francia. Durante los siglos XVII y XVIII, hombres y mujeres de la nobleza vestían con orgullo telas rosadas, que representaban refinamiento, lujo y delicadeza. Curiosamente, en la primera mitad del siglo XX, los códigos de color infantil no eran los que conocemos hoy. El rosa era considerado más apropiado para niños varones por ser un rojo “suavizado”, mientras que el azul, relacionado con la Virgen María, se reservaba para niñas. Esta asociación se invirtió a mediados del siglo XX, en parte gracias a campañas publicitarias y al auge del rosa como color de moda femenina, consolidado por iconos como Marilyn Monroe y películas como Gentlemen Prefer Blondes (1953). Curiosamente, en la China del siglo XVII, el rosa no era un color común, y el término para designarlo, yangcai, se traducía como «colores extranjeros». Esto se debe a que la paleta de colores, en particular el rosa, se introdujo en China a través de los objetos de esmalte europeos, traídos por los Jesuitas, y posteriormente incorporados a los talleres imperiales.
El color de la calma
Desde el punto de vista psicológico, el rosa se asocia con la calma, la ternura y el afecto. Es un color que tiende a generar sensaciones de cuidado, inocencia y protección. Su uso en espacios terapéuticos o institucionales ha sido estudiado por sus posibles efectos tranquilizantes.
Uno de los casos más conocidos es el del tono Baker-Miller Pink, también llamado Drunk Tank Pink, utilizado en prisiones estadounidenses durante los años 70. Se observó que las celdas pintadas de este tono lograban disminuir los niveles de agresividad en los internos, aunque el efecto se reducía con el tiempo. Este color se abandonó una vez que las cifras de delincuencia descendieron y los guardias y presos se cansaron de estar rodeados de esta tonalidad.
El color de la identidad mexicana
También para este color, volvemos al inspirador México, donde el rosa tiene un papel importante en la arquitectura y la cultura mexicana en general. El rosa mexicano es un tono amoratado del color rosa, vivo y saturado, similar a los colores llamados fucsia o magenta. Se ha comparado a menudo con el color de la planta trepadora llamada buganvilla. Aunque el rosa mexicano no es un color codificado oficialmente como lo sería un código de color Pantone, se ha convertido en un símbolo reconocido de la identidad y la cultura mexicanas. La aplicación más famosa del rosa fue la de Luis Barragán y Ricardo Legorreta. Una visita obligada es la Casa Gilardi cuando se viaja a Ciudad de México, donde Barragán utilizó su famosa combinación de rosa mexicano y morado.
El rosa en el diseño de interiores: una afirmación
Lo he dicho y lo volveré a decir: cuando se aplica el color, el contexto lo es todo. Rosa mexicano quizás no funcione en Europa, pero otros rosas pueden funcionar perfectamente. Un ejemplo maravilloso de un proyecto reciente de India Mahdavi es el PoMo Museo de Trondheim. Su tienda está pintada de rosa salmón, reflejo del importantísimo mercado de exportación de los noruegos.
En el diseño de interiores, el rosa ha evolucionado de ser un color infantil a una herramienta versátil y sofisticada. Los tonos pastel o empolvados se han integrado con éxito en estilos como el escandinavo, minimalista o japandi, aportando suavidad sin saturar. Por otro lado, variantes más intensas como el fucsia o el magenta pueden utilizarse como acento en ambientes contemporáneos y eclécticos. El rosa claro tiende a ampliar visualmente los espacios, haciéndolos más luminosos y acogedores. ¿Cómo vas a aplicar el rosa en tus proyectos, para añadir personalidad o para crear calma? El rosa lo tiene todo y es más dinámico de lo que nuestras mentes preconcebidas puedan pensar.
#ElLenguajeDelColor: El naranja historia de un color empático
El naranja: historia de un color empático y muy versátil en interiores
El color del entusiasmo, de la humanidad, del vitalismo. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
El color del entusiasmo, de la humanidad, del vitalismo. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.
Un color cercano a mi corazón y a mis raíces, ya que el naranja está profundamente ligado a la identidad holandesa –se lo debe a la dinastía Orange-Nassau–. Es el color más cálido del espectro y provoca sentimientos de energía y entusiasmo. ¡Incluso el mero hecho de escribir sobre este color me entusiasma!
Su nombre procede de la jugosa fruta, que probablemente se cultivó por primera vez en China antes de llegar a Occidente. De “narenj” en persa a “naranji” en árabe, de ahí a “nãranga” (sánscrito) y a la naranja española que conocemos hoy. Su verdadero nombre no apareció hasta el siglo XVI, ya que antes se conocía como amarillo-rojo y “giolureade” (en inglés).
El color de la humanidad
En el antiguo Egipto, los pigmentos anaranjados se obtenían de minerales naturales como el realgar y el oropimente. Estas sustancias se utilizaban en pinturas de tumbas, objetos decorativos e incluso con fines medicinales y cosméticos. Los romanos también utilizaban tonos anaranjados en sus frescos, mosaicos y tejidos, mientras que en China y Japón el naranja se asociaba con la espiritualidad y la transformación, y aparecía con frecuencia en las túnicas budistas y la arquitectura sagrada.
Fueron los impresionistas, como Vincent van Gogh y Claude Monet, quienes dieron al naranja la importancia que se merecía, mostrando su poder a través de sus pinturas, donde las puestas de sol se representaban cálidamente a lo largo de la costa mediterránea. Kandinsky incluso describió el color como «el rojo acercado a la humanidad a través del amarillo» y creo que es una forma perfecta de captar este color, ya que realmente es el color de la empatía.
James Turrell, un renombrado artista conocido por su exploración de la luz, el color y la percepción, utiliza a menudo el color naranja porque contrasta perfectamente con el azul del cielo en sus skyspaces. Sus obras suelen utilizar tonos vibrantes para crear entornos envolventes que alteran la sensación de espacio-tiempo para el espectador. En Estados Unidos, una de las estructuras arquitectónicas más famosas del mundo es el Puente de Oro de San Francisco, cuyo color naranja se eligió para complementar el entorno natural, la armonía y mejorar la visibilidad en sus frecuentes días de niebla.
Con el auge del modernismo, el naranja surgió como símbolo de energía, vitalidad y expresión audaz. Durante las décadas de 1960 y 1970, se convirtió en un color definitorio de la cultura pop, el mobiliario de mediados de siglo y la publicidad comercial, y marcas como Hermès y Harley-Davidson adoptaron su llamativo atractivo.
El naranja en interiorismo
Hoy en día, el naranja sigue siendo un elemento importante en las marcas, la arquitectura contemporánea y el diseño de interiores. Es un color dinámico que aporta emoción y vitalidad a los espacios interiores, llama la atención como el rojo, pero de forma no agresiva. A veces, el naranja brillante puede resultar abrumador en determinados espacios, pero, por suerte, tenemos a nuestra disposición una paleta cromática muy amplia: con el terracota, el melocotón y el ámbar podemos crear distintos estados de ánimo y efectos, desde atrevidos y enérgicos hasta suaves y sofisticados. Es el oponente perfecto para contrastar con los colores azules.
Este color apela a nuestros otros sentidos esenciales: el gusto y el tacto. Pensemos en tonos aromáticos que van desde todo lo que es especiado, dulce, ácido y picante. Azafrán, cúrcuma, cayena y luego el lado más dulce, mandarina, kumquat, nectarina, papaya y, por supuesto la ralladura de naranja. El naranja invita a tocar tonos más suaves de piel de melocotón y albaricoque aterciopelado mientras diseñamos espacios para nuestros clientes que evoquen emociones que vayan más allá del impacto visual. Además, el naranja aumenta el apetito por la conversación y la socialización, por lo que es un color perfecto para espacios donde socializamos por ejemplo en cocinas y comedores.
El naranja en la arquitectura sostenible
El naranja suele ser la elección obvia en diseño y arquitectura para crear declaraciones, destacar elementos o evocar referencias culturales. El Mediterráneo no puede ignorar su rico patrimonio cultural de tonos terrosos de naranja que aparecen en paredes de estuco, tejados de terracota y tejas decorativas. Muchos edificios ecológicos de todo el mundo utilizan arcilla natural, terracota y materiales de color óxido para fundirse con el entorno y mantener al mismo tiempo una estética contemporánea. Un color expresivo y funcional que crea una afirmación, al tiempo que sabe ser suave y dulce.